En 1832, Prudence Crandall, directora blanca del Internado Femenino de Canterbury, fue abordada por una joven negra de 20 años llamada Sarah Harris, quien le pidió que asistiera a la escuela. Animada por las conversaciones con Harris y Maria Davis, una joven negra que trabajaba para Crandall y compartía con ella ejemplares del periódico abolicionista The Liberator , Crandall accedió a admitir a Harris. Cuando los residentes se opusieron a la integración de la escuela y los padres amenazaron con retirar a sus hijas, Crandall cerró su escuela y la reabrió en 1833 para estudiantes negros y latinos. Los estudiantes viajaron desde varios estados para asistir a la escuela. Connecticut respondió aprobando la "Ley Negra", que impedía que las personas negras y latinos de otros estados asistieran a la escuela en los pueblos de Connecticut sin la aprobación municipal. Crandall fue arrestada, pasó una noche en la cárcel y se enfrentó a tres juicios antes de que el caso fuera desestimado por un tecnicismo.
En septiembre de 1834, un ataque nocturno de una turba provocó el cierre de la escuela. Estos sucesos fueron noticia nacional e internacional en la década de 1830 e impulsaron el movimiento abolicionista. Muchos estudiantes, como Juila Williams, Mary Miles y Mary Harris, se convirtieron en educadores, reformistas y líderes en sus comunidades. El caso Crandall contra Connecticut tuvo repercusión en dos casos de la Corte Suprema de Estados Unidos y sentó las bases para la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense.
El Museo Prudence Crandall, sede del Internado Femenino de Canterbury, es Monumento Histórico Nacional, Reserva Arqueológica y Sitio Internacional de Conciencia. Prudence Crandall es la Heroína Oficial del Estado de Connecticut.
Sobre el museo
El Museo Prudence Crandall no está decorado como una casa museo histórica tradicional. Profesores, estudiantes y colaboradores dejaron pocas fuentes primarias sobre el uso de las salas durante el funcionamiento del Internado Femenino de Canterbury, y se han conservado pocos objetos relacionados con el colegio.
La exposición Canterbury Female Boarding School: Courage, Conscience, & Continuance comparte las historias de los maestros y estudiantes de la escuela y demuestra expresiones de apoyo y oposición a nivel municipal, estatal, nacional y mundial durante los tumultuosos diecisiete meses que la escuela permaneció abierta.
Los recorridos son conversacionales. El diálogo entre guías y visitantes muestra cómo la expansión legal de las oportunidades educativas conecta al Internado Femenino de Canterbury con el caso Brown contra la Junta de Educación de Topeka, de 1954, de la Corte Suprema de Estados Unidos. Esperamos que los visitantes se sientan inspirados para continuar la misión de Sarah Harris y Prudence Crandall, abordando las barreras actuales a la educación.